FOLCLOR DEMOSÓFICO
Encierra todos los aspectos de la cultura de un pueblo: Artesanías, bromatología, medicina empírica, mitos, usos y costumbres, supersticiones.
1. Vivienda

- Malocas. En las noches se convierten en centro de conocimiento, donde se cuenten las historias que ha construido la cotidianidad de la comunidad y sus ancestros, los consejos para la vida, mitos, leyendas e instrucciones para el fluido en el mundo de la vida, en un lugar llamado mambeadero: el lugar de la palabra.
- Tambos o caneyes rectangulares:Recinto sin divisiones y con la cocina en construcción separada. Hecha con materiales naturales, pilones estructurales de madera de grandes árboles, con cubiertas protectoras a dos aguas.Son muy usadas en zancos para lugares húmedos o en el suelo para los secos, llevan como escalera un tronco con muescas que se quita de noche para evitar el acceso de animales. (Embera, Koguis y Cunas).
- Cabañas en los árboles
Mulata: Sigue la estructura general de la vivienda rural de indígenas y mestizos. Rancho pajizo de bahareque, que consta de paredes de caña o lata de guadua, amarradas o clavadas a parales de madera redonda, empañetadas con barro mezclado con paja. Techo de dos aguas, con cubierta de paja u hoja de palma, y piso de tierra apisonada. Una sola pieza y cocina.
2. Artesanías
Es el trabajo manual, totalmente cultural, que transmite paisajes, identidad, clima e historia de lugares y pueblos. Artículos trabajados en diferentes materiales como arcilla, paja, caucho, cuero, madera, fique, guadua, algodón, calabazo, bejuco, etc.
Es el trabajo manual, totalmente cultural, que transmite paisajes, identidad, clima e historia de lugares y pueblos. Artículos trabajados en diferentes materiales como arcilla, paja, caucho, cuero, madera, fique, guadua, algodón, calabazo, bejuco, etc.
Región Atlántica: Cestería, alfarería, trabajos en piedra y madera. Porcelanicrón, arreglos florales en bejuco, bisutería marina, muñecas de trapo. Se destacan el sombrero volteado elaborado en hojas de caña flecha, las mochilas arahuacas, hamacas de San Jacinto, la albarca o abarca (zapato rústico).
Región Andina: Dulcería artística, alfeñique, cerámica, trabajos en barniz, trabajos en : cuero, fique, lana, jagua, metales finos, y paja.
Región Pacífica: Aunque es un instrumento musical, la Marimba de Chonta se destaca por se insignia y por la hermosa labor artesanal en su elaboración. Los sombreros de palma, objetos hechos con la palma cocotera, trabajo con metales finos, cestería, esteras, trabajo en madera.
Región de los Llanos Orientales: Hamacas, chinchorros, pulseras, aperos, alforjas, rejos, campechanas.
Región Insular: Talla en madera, orfebrería en bronce y cobre (usando la tradicional forja del hierro a base de martillo), artesanías en coco y totumo.
3. Bromatología
Hace referencia a los alimentos y el arte culinario pasado de generación en generación por nuestros abuelos y que son propios de las costumbres de nuestro pueblo en cuanto a recetas típicas, por ejemplo se destacan tamales, envueltos, lechona, chorizos, masatos, etc.
Región Atlántica:
- Comidas: Camarones (en sopa, fritos o cocidos), copetes de camarones, ensalada de pulpo, de langosta, de camarones y de langostino, pargo rojo relleno, mojarra frita, bagre frito, arroz con coco, con chipi chipi o con queso, plátanos en tentación, yuca con suero, empanadas y arepa de huevo, crema de langosta, sancocho de sábalo o bocachico, sopa de codillos de cerdo, arroz marinero, caracoles guisados con coco, camarones rellenos, carne ripiada o deshilachada, bollo de yuca o bollo limpio, buñuelos de fríjol de cabeza negra, butifarra, caribañolas, cocktail de ostras, sopa de guandú y de mondongo.
- Bebidas: Chicha, café con jengibre, jugo de mango, guarapo costeño o agua de panela, agua de panela con jengibre, peto sinceano, ron blanco.
- Postres: Flan de mango, alegrías de burro, espejuelo de mango biche, pie de mango, huevos fritos en miel de abeja, mongo-mongo o calandraca.
- Comidas: Plato montañero, bandeja paisa, hojuelas de harina de trigo, ropa vieja, avena, mazamorra, pepitoria de chivo, mondongo, hormigas culonas, bocadillos veleños, lechona, tamal, caldo de pajarilla, viudo de bocachico, envueltos, achiras, empanadas, sancocho de gallina, ajiaco bogotano, papas chorreadas, cuchuco de trigo con espinazo, longaniza, albondigón bogotano,fritanga bogotana, puchero boyacense, cocido boyacense.
- Bebidas: Chocolate santafereño, masato, chicha, canelazo, aguardiente, ron
- Postres: Merengón, postre de natas, brevas con arequipe, natilla, rollo rojo o liberales, bizcochuelos, arroz con leche
- Comidas: Cazuela de mariscos, bacalao de pescado seco-liso, arroz atollado con almejas y tortuga en carapacho.
- Bebidas: Chicha de maíz, de chontaduro, de plátano, aguardiente verde (viche), luladas, champús, jugo de borojó.
- Postres: Cocadas, esponjado de café, flan de piña, dulce de borojó, arroz con leche, dulce de papaya verde, miel de chancaca, pastel de chontaduro, gelatina de Andalucía.
- Comida: Carne a la llanera, hayaca, sancocho de gallina, pan de arroz.
- Bebidas: Guarapo, guarulo, masato, carato, chicha llanera, limón con panela y vino de uvas silvestres.
- Postres: Golfio, dulce de leche, arroz con leche, dulce de lechosa, dulce de ahuyama, dulce de topocho, buñuelos con miel, mazamorra de maíz y jalea.
- Breafuit (Fruta de pan), rondón (sopa de frutos de mar cocidos), sopa de cangrejo, pescado frito (de Hains Cay), crab paty, crab back, platin tart, sopa de cangrejo, cangrejo relleno, bolas de caracol y de pescado.
- Bebidas: Cocteles
- Postres: Galletas y tortas (en fogones de leña), fish bowl (fruta de pan ,bolas de coco y cocadas)

Región Atlántica: Yerbas y extractos de hierbas en forma de cocciones, infusiones, maceraciones, emplastos y pociones entre otros. La cocaína es uno de los medicamentos más empleados en esta región por el gran número de habitantes indígenas, se extrae de la hoja de coca y se utiliza para combatir el hambre, el mal de altura, dolor estomacal y otras dolencias; el ajo también es muy frecuentado por sus múltiples propiedades medicinales.
Región Andina:El futé (hongos de penicilina) en una especie de pomada (masa blanca de hongos)es utilizada para las infecciones aplicada localmente en las heridas, con miel durante los partos para evitar la fiebre puerpural, aplicada en el ombligo de recién nacidos como antiséptico; la savia del trompeto o sarno como desinfectante y anestésico; el borrachero o huanto, la hierbabuena, toronjil, apio, ruibarbo, manzanilla, romero, higuerilla, entre otras que en dosis no excesivas pueden ser eficaces.
Región Pacífica: La ortiga o pringamosa en emplastos, infusión y baños es utilizada como anti inflamatoria, anti alérgica, caída del cabello, caspa; el matarratón: sus hojas como insecticida y sus raíces como veneno; la sábila para quemaduras, heridas, picaduras de insectos; el borojó para embalsamar cadáveres, curaciones, mascarillas, celulitis, diurético (riñones), afrodisíaco.
Región de los Llanos Orientales: Para el hielo o "yelo" (raquitismo) se hace el ofrecimiento al compadre Bototo, inmersión en la panza de una vaca, baños con caldo de pata y brandy; para el descuaje (desacomodación del cuajo) se masajea y faja el abdomen. Para la erisipela se soba la parte afectada con la panza de una rana por siete días y se coloca un trapo rojo en la parte superior del eritema, o se hacen baños con creolina y se reza el área y mantener el pie levantado por tres días, repitiendo estos baños por dos semanas. Para la culebrilla el rezo con vena de plátano, aplican leche de higuerón y ordenan baños con agua de hierba mora cada tres noches.
Región Insular: Carbonato de calcio como suplemento de calcio, como anti ácido y agente absorbente. El orégano, nical, achiote, rabo de vaca y breafuid para disminuir el azúcar en la sangre,
5. Mitos
Serie de personificaciones de fuerzas naturales que gobiernan la vida del pueblo, especialmente en el ambiente campesino. Algunos pueden ser creaciones filosóficas (teogonías) y otros simbolizaciones artísticas (totems) representando una especie de grupo tutelar en el que son amos y servidores de los mortales, respondiendo a las invocaciones de ayuda o favor.

-Mayores: Constituyen a las deidades tutelares. Aquellas que tienen poder sobre la naturaleza.
-Menores: Son los genios maléficos o traviesos.
-Espantos: Visiones o sugestiones de espíritus o almas de los muertos en lugares sombríos, lóbregos o medrosos como cementerios, graneros, casonas derruidas, edificaciones muy antiguas, parajes solitarios, etc.
Región Atlántica: El bracamonte, las brujas, los duendes, la llorona, el mohán.
Región Andina:
Región Atlántica: El bracamonte, las brujas, los duendes, la llorona, el mohán.
Región Andina:
- Antioquia y regiones de colonización antioqueña: La madre monte, la pata sola, el mohán. el hojarasquín del bosque, la pate tarro, el ánima sola, la tarasca, María la larga, el barbacoa, las ilusiones, el sombrerón.
- Tolima Grande (Tolima y Huila): La candileja, el mohán, el poira, la madre de agua, la muelona, el guando, la madre monte, la pata sola, el silbador, el cazador, el tunjo, la mula de rafles, la tarasca, el cura sin cabeza, el mandingas, el sombrerón, el fraile, la llorona.
- Riberas del Río Magdalena (Magdalena Medio y Bajo): El hombre caimán, el hojarasquín, la madre de agua, el mohán, el gritón, la llorona, la madre monte, el poira, la pata sola, la bramadora, la pate tarro, la candileja.
- Cundinamarca y Boyacá: El perro sin cabeza, la dama verde, la mano peluda, el cucacuy, la llorona, la mancarita, el sombrerón, el figura o patas, las brujas, los duendes, los espantos.
- Santanderes: La mancarita, el tunjo de oro, los duendes, las brujas, la llorona, el potro negro de Antón García, los encantos de las lagunas.
Región Pacífica:
Región Insular: Rolling Calf, Boca (Buoca), Duppy, Booboo (Buba).
6. Usos y costumbres
- Valle del Cauca y Cauca: El sombrerón, la candileja, la pata sola, los duendes, las brujas, la madre monte, la llorona, el mohán.
- Nariño: La tarumana, la viuda, la mula herrada, el padre descabezado, los duendes, las brujas.
Región Insular: Rolling Calf, Boca (Buoca), Duppy, Booboo (Buba).
6. Usos y costumbres

Región Atlántica: Fiestas patronales de la Candelaria, Semana Santa en Mompós, Festival internacional de Cine, Reinado Nacional de la Belleza, Fiestas del Caimán, Festival de la Cumbia, Fiesta Nacional del Mar, Festival del Hombre Caimán, Carnaval de Barranquilla, Festival de la Butifarra, El Lumbalú.
Región Andina: Carnaval del diablo, Feria de Manizales, Fiesta de la Candelaria, Festival Internacional de la Cultura, Fiestas de San Juan y San Pedro, Fiestas de Corpus Christi, Fiestas del Campesino, Festival Nacional de la Guabina y el Tiple entre otras.
Región Pacífica:Fiestas de San Pacho, Festival del Currulao, Carnaval del Fuego, Procesión de la Virgen de Atocha, Festival Folclórico del Litoral Pacífico, Fiestas de la Purísima, Carnaval de Blancos y Negros.
Región de los Llanos Orientales: El Coleo (derribar por la cola una res), Jaripeo (montar y domar toros salvajes), El Ordeño, enlazada de becerro, parrando llanero, Fiestas de San José, Reinado Internacional del Joropo.
Región Insular: Festival de la Luna Verde, festival del cangrejo, reinado internacional del coco.
7. Supersticiones
Creencia sin fundamento de pensar en hechos o sucesos que traen buena o mala suerte.
Región Atlántica:

Región Atlántica:
- Cuando se ahoga alguien, para encontrarlo rápidamente, colocan en el río un plato con una vela encendida en el sitio donde creen se ahogaron, si el plato se hunde ahí se encuentra el cuerpo.
- En tiempo de invierno si hay gran cantidad de mosquitos, la pesca será abundante en el verano.
- En verano, si canta el ave que llaman Carrao, es porque el verano será largo.
- Voltear la escoba detrás de la puerta para espantar rápidamente una visita fastidiosa.
- Se dice que las parejas solteras que suben hasta la cumbre del cerro de Monserrate, la montaña importante de Bogotá D.C., nunca se casarán, sólo podrán disfrutar de la hermosa vista hasta que se casen.
- Existe una variedad de mariposas que es grande, de color marrón o negra, por lo general una polilla,a la que al ver en una casa se le atribuye el posible fallecimiento de alguien cercano a la familia.
- Nunca se debe colocar una cartera o bolso en el suelo, porque el dinero se esfumará.
- En un cementerio, susurrar al oído de la estatua de un difunto famoso puede ayudar con los problemas financieros. (Por ejemplo a la estatua de Leo Kopp, fundador de la compañía Bavaria, en el cementerio Central de Bogotá.)
- 31 de diciembre: Comer doce uvas a la media noche, limpiar la casa, sujetar lentejas, pasear una maleta y utilizar ropa interior de color amarillo.
- A los recién nacidos se les debe colocar una pulsera "rezada" por un indígena para evitar el mal de ojo.
- Colocar detrás de la puerta una mata de sábila para la buena suerte.
- Romper un espejo, regar la sal, atraerá mala suerte.
- Si un perro aulla sin ningún motivo alguno, está anunciando la presencia de espíritus y demonios.
- Si dormido se sueña con algún número, y lo apuesta o lo juega de seguro será ganador.
- Si una embarazada tiene algún antojo, se le debe complacer o el niño nacerá boquiabierto.
- Llevar una escoba usada al cambiarse de casa trae mala suerte.
- Cuando se presenta quietud o silencios afuera es porque va a temblar, se avecina una catástrofe.
- Las hojas secas del diente de león aleja los malos espíritus.
- Tener en la casa un cuadro de la Última Cena para que no entren los ladrones.
- Se cree que la ubre de las vacas se daña cuando se deja derramar la leche en las topias calientes.
- Los llaneros suelen creer que las culebras suelen morder en la sabana en las horas en que el sol no es fuerte: hasta las 9:00 am y hasta las 4:00 pm.
- Regar sal para traerle mala suerte a un negocio.
- Colocar una planta de sábila para que cuando le hagan un mal a un miembro de la familia, el mal no penetre sino que le llegue a la planta y ésta se seque.
- Los muertos regresan por las cosas, por lo que se les coloca algún artículo que sea de ellos sobre el ataúd, para que cuando regresen a las noches siguientes se los puedan llevar.
- Trapear la casa el Viernes Santo con agua de color azul, limón y hojas de matarratón para que le cambie la suerte a la familia.
- Si una persona camina con un solo zapato, es probable que fallezca la mamá.
jeje
ResponderEliminarHoli mor
ResponderEliminar